IDIS 9no B
Paciente masculino de 22 años de edad llega al área de emergencia del hospital con cuadro clínico de alteración del estado de conciencia, la madre refiere que también decía palabras sin sentidos como alucinaciones, Al llegar comienza a realizar movimientos tónico-clónicos. El doctor a cargo sospecha de Encefalitis. ¿que estudios complementarios le enviará para confirmar el diagnóstico?
Prueba de anticuerpos IgM en LCR.
Estudios de imagen
Prueba de anticuerpos IgM en LCR
Todas las anteriores
María Rodríguez, una mujer de 32 años, llega al servicio de urgencias con un cuadro clínico de varias semanas de evolución caracterizada por fiebre intermitente, cefalea intensa y persistente, letargo, vómitos, confusión y rigidez de nuca. Además, nos menciona que hace meses padeció tuberculosis y no completó el tratamiento. Se realiza punción lumbar que reporta Se realiza punción lumbar que reporta líquido de aspecto claro, 5121 células de predominio monocítico, glucosa 50 mg/100mL y proteínas elevadas 1181 mg/100mL.
¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo?
Meningitis bacteriana
Tuberculosis meníngea
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Encefalitis
Adulto mayor de 69 años es diagnosticado con muerte encefálica, tras confirmarse con repetición de examen físico donde hay puntuación de Glasgow 3/15, abolición de reflejos troncoencefálicos y positividad de test de apnea. Según la guía del Ministerio de Salud Pública del Ecuador ¿qué exámen NO sirve como prueba complementaria para el diagnóstico?
Electroencefalografía
Doppler transcraneal
Potenciales Evocados Multimodales
Electrocardiograma
Paciente femenino de 70 años de edad, con antecedentes patológicos de insuficiencia cardíaca congestiva, ingresa a la sala de urgencias con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave, la causa del traumatismo fue una colisión vehicular y le ocasionó al paciente una hemorragia epidural y neumotórax a tensión. Dos días después del accidente el paciente falleció. Al llenado del certificado de defunción
¿qué diagnósticos irían en la parte II de causa de la muerte?
Neumotórax a tensión
Hematoma epidural
Insuficiencia cardíaca congestiva
Colisión vehicular
Paciente masculino de 23 años de edad, estudiante de medicina, que tuvo pérdida del estado de consciencia en la mañana de manera abrupta, de duración aproximada de un minuto, luego de entrar al laboratorio de anatomía por primera vez. La recuperación de la conciencia y tono postural surgió de manera espontánea sin necesidad de intervención. Niega otra sintomatología.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?
Crisis convulsiva
Síncope
Epilepsia
Estatus convulsivo
Veterinario de 50 años, responsable de la vacunación e inseminación de vacas en una hacienda ganadera. Desde hace un mes presenta fatiga, hiporexia, cefalea, dolor en las rodillas y en la región lumbar, alza térmica y escalofríos. Refiere que hay sudoración profusa en la noche. Es admitido al hospital por dolor testicular. En el examen físico: Diaforético. Pulmones y corazón sin datos patológicos. Testículos dolorosos a la palpación, con edema y eritema en escrotos. Rodillas sin datos patológicos. Prueba del torniquete negativa.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Brucelosis
Dengue
Tuberculosis
Leptospirosis
Un joven de 24 años, residente en una zona rural de un país tropical, se presenta con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, malestar general y tos productiva con esputo hemoptoico. En el examen físico, se observa adenopatía cervical. El paciente refiere que trabaja en una granja donde tiene contacto frecuente con animales. Los estudios de laboratorio muestran anemia y leucocitosis. La radiografía de tórax revela infiltrados pulmonares bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este paciente?
Tuberculosis
Fiebre tifoidea
Malaria
Rickettsia
Un niño de 12 años ha presentado síntomas como fiebre recurrente, pérdida de peso inexplicada, fatiga y sudoración nocturna profusa durante las últimas semanas. Tras realizar una serie de estudios médicos, se sospecha la posibilidad de linfoma de Hodgkin. El médico decide realizar una biopsia de un ganglio linfático para confirmar el diagnóstico. ¿Cuál es el hallazgo histológico característico que esperarías encontrar en la biopsia de este niño según la sospecha diagnóstica?
Engrosamiento de la cápsula del ganglio linfático
Ausencia de células B en el ganglio afectado
Presencia de células Reed-Sternberg.
Aumento de los Blastos
María de 40 años vive en Rio Chico y acude a la emergencia por presentar fatiga. fiebre. Dolor de cabeza y dolor en músculos y articulaciones. En la evaluación clínica, se observa un edema en el párpado derecho ( signo de romaña) y una lesión de las siguientes características, lesión eritematosa de 1 a 3cm , asociada a un nódulo ulcerado en la pierna izquierda . El paciente también refiere hacer sido picado por un insecto en varias ocasiones en su vida mientras dormía en su casa la cual esta hecha de madera y techo de paja. ? Cual es la causa más probable del cuadro clínico presentado por el paciente?
Leismania donovani transmitida por lutzomya spp
Shistosoma mansoni transmitidopor oncomelania spp
Trypanosoma cruzi, enfermedad de chagas
Plasmodium vivax transmitida por anopheles mosquito
Un paciente de 5 años acude al hospital con fatiga extrema, palidez, pérdida de peso inexplicable, dolor en los huesos y sangrado fácil. Después de realizar un hemograma completo y una biopsia de médula ósea, se confirma el diagnóstico de leucemia mieloide aguda (LMA). ¿Cuál de los siguientes hallazgos es el más probable de observar en el Frotis de este paciente?
Linfocitosis
Blastos ≥ 5%
Aumento de eosinófilos
Blastos ≤ 5%
En la actualidad el diagnóstico de la diabetes mellitus se basa en tres pilares fundamentales. Según sus conocimientos cual NO es un criterio diagnostico de Diabetes Mellitus.
Glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dL (7,0 mmol/L)
HbA1c ≥ 6,5 %. Realizada con un método certificado por la NGSP y estandarizado según la IFCC
Glucemia a las 2 horas de sobrecarga oral de glucosa (75 g glucosa anhidra) ≥ 200 mg/ dL (11,1 mmol/L)
Glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dL (6,0 mmol/L)
Don Carlos Torres, de 73 años de edad, exfumador importante, hipertensión arterial controlada con IECA en dosis bajas, dislipidemia, artritis reumatoide seroposítiva diagnosticada en 2015, un año y medio antes de la valoración en consulta de Medicina Interna con enfermedad pulmonar intertiscial asociada. En tratamiento con prednisona 7.5mg diarios, metotrexato 15mg semanales, enalapril 20mg y simvastatina 20mg diarios tratamiento que lleva hace un año. Ha notado hinchazón en la cara y tendencia a somnolencia, mal control de tensión arterial, a pesar de cumplimiento terapéutico. Se sospecha Sindome de Cushing cual seria la principal causa del diagnostico en este caso.
Carcinoma de la glándula suprarrenal
Yatrógena por administración de glucorticoides por largos periodos de tiempo.
Carcinoma medular de la tiroides
Paciente masculino de 63 años de edad, llega a la consulta preocupado, ya que a un familiar cercano le han diagnosticado síndrome metabólico, debido a esto, él quiere saber si sufre de la misma enfermedad. ¿Cuál NO es un criterio diagnóstico de síndrome metabólico según NCEP:ATPIII?
Hipertensión: presión sanguínea sistólica 130 mmHg o diastólica 85 mm Hg
Colesterol HDLc bajo: < 40 mg/100 mL en varones y < 50 mg/10 mL en mujeres
Glucosa plasmática en ayunas < 95 mg
Triglicéridos ≥ 150 mg/100 mL
Don Luis, masculino de 63 años de edad, exfumador importante, hipertensión arterial tratada con IECA en dosis bajas, enfermedad pulmonar intertiscial asociada. En tratamiento con enalapril 20mg y simvastatina 20mg diarios. El paciente refiere astenia e hiporexia de 3 meses de evolución, pérdida de peso, sindrome constitucional. A la exploración física: destaca tensión arterial de 160/95mnHg, saturación arterial basal de óxigeno 91%. Hiperpigmentación cutánea de predominio torácico superior . Sospechas Síndrome de Cushing, la ACTH basal se encuentra en 367 pg/ml, teniendo en cuenta el valor de la ACTH cual seria la causa de sindrome de cushing en este paciente.
Sindrome de cushing ectopico
Sindrome de cushing exogeno
La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades de culturas específicas diferentes, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.
True
False
Don Rafael García de 76 años de edad, masculino con antecedentes de sedentarismo, Hipertensión Arterial con 20 años de evolución con tratamiento con losartán 100 mg 1 tab diaria, Amiodarona 200 mg 1 tab diaria, Ácido acetilsalicílico 100 mg 1 tab diaria, Simvastatina 20 mg 1 tab diaria, acude a centro de salud para revisión. Trae exámenes realizados de manera privada que arrojan elevación de urea en 58.36. Según su sospecha diagnóstica y teniendo en cuenta exámenes complementarios y referencia a especialistas cuál sería su primera conducta a seguir ?
Examen de orina y ecografía renal.
Valoración por Urología, Alivio de obstrucción.
Examen de orina y referencia a Nefrología.
CON RESPECTO A LA LEY AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Art. 7.- SITUACION DE EMERGENCIA.- Es toda contingencia de gravedad que afecte a la salud del ser humano con inminente peligro para la conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen heridas causadas con armas cortopunzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera otra forma de agresión material.
True
False
TENIENDO EN CUENTA LAS DIFICULTADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ESCOJA UNA DE LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE SE PRESENTA EN ATENCIÓN PRIMARIA RELACIONADAS CON LOS PROFESIONES.
Ausencia de líneas de investigación a largo plazo
Indefinición de los problemas de salud y motivos de consulta
Falta de coordinación entre centros
Paciente femenina de 40 años, sin antecedentes de importancia, acude al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso (Eva 8/10), tipo cólico, acompañado de náuseas y vómitos. Al examen físico presenta dolor a la palpación en la región lumbar derecha. Los exámenes de laboratorio muestran una creatinina sérica de 3,8 mg/dl (Elevada) y urea sérica de 60 mg/dl (elevada) y la ecografía abdominal mostró dilatación del sistema colector renal derecho por un lito. Según el diagrama estudiado para valoración de Hiperazoemia, cuál sería la conducta a seguir más apropiada en este caso.
Tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica
Alivio de obstrucción, referencia a nefrología.
Valoración urológica, alivio de obstrucción.
Tratamiento de Infección urinaria .
María femenina de 36 años, llega al servicio de urgencias con síntomas graves, incluyendo debilidad extrema, confusión y dificultad para respirar. Al examinarla, el equipo médico nota un aliento con olor a frutas y su nivel de glucosa en sangre es de 450 mg/dL. Urea: 58mg/dl Se sospecha que María está experimentando cetoacidosis diabética (CAD). Cual seria nuestra conducta a seguir.
Administrar bolo intravenoso de insulina rápida en dosis de 0.15UI/kg. Evaluar el potasio sérico.
Administrar bolo intravenoso de insulina rápida en dosis de 0.15 UI/kg y enviar a Nefrologia por tener urea elevada.
Según sus conocimientos de Farmacología responda: Cual es la dosis inicial de la furosemida en la Insuficiencia Cardíaca:
10-25mg/10mg c/8h
20-40mg c/24h o c/12h
10-20mg c/24h o c/12h
La insuficiencia cardíaca izquierda produce una acumulación de líquido en los pulmones que causa dificultad respiratoria (disnea). Al principio, la disnea se presenta solo durante el ejercicio, pero a medida que la insuficiencia cardíaca avanza, aparece cada vez con menores esfuerzos hasta que finalmente se presenta incluso en reposo. Las personas con insuficiencia cardíaca izquierda grave pueden sentir dificultad respiratoria cuando están acostadas (un trastorno denominado ortopnea) porque la fuerza de la gravedad hace que llegue más líquido a los pulmones. Estas personas frecuentemente se despiertan sin aliento o con sibilancias (una enfermedad llamada disnea paroxística nocturna).
True
False
Paciente de 70 años masculino que acude a su centro de salud Tipo A, donde refiere cansancios a los esfuerzos, falta de aire en ocasiones, dolor en tórax posterior que se intensifica a los esfuerzos prolongados. Tos seca frecuente, refiere pérdida de peso, aunque no sabe determinar la cantidad de peso perdido. Cuadro clínico de un mes de evolución. Niega alza térmica. Al examen físico se ausculta estertores crepitantes a predominio izquierdo. Refiere ser fumador hace 20 años. Usted sospecha de un Ca de Pulmón.
¿Cuál sería la conducta inicial a seguir en imágenes en este paciente?
Tac de de Torax y abdomen.
Broncoscopia.
Rx de torax AP y lateral.
CT por emisión de positrones.
Paciente adulto mayor llega a consulta con cuadro de sensación de frialdad, dolor al evacuar indica que ha realizado heces sanguinolentas (rectorragias), al examen físico Ud. Constata la presencia de un almohadillado a lo largo del canal anal: ¿Cuál sería su diagnóstico inicial?
Pólipos colorrectales
Hemorroides externas
Fisura anal.
Hemorroides internas
Según las medidas generales en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca cual NO es correcta:
Evitar antinflamatorios no esteroideos
Inmunizar contra la gripe y la neumonia neumocócica
Considerar combinación de hidralazina y nitrato oral
Restringir el consumo de sal
¿Cuál es la causa de mayor frecuencia en la Ascitis?
Cirrosis hepática
Carcinomatosis peritoneal.
Enfermedad pancreática.
Ascitis cardiaca.
Paciente femenina de 45 años, fumadora desde hace 20 años, acude a la consulta debido a la presencia de hemoptisis que ha experimentado durante las últimas dos semanas. La cantidad de sangre expectorada es pequeña y de color rojo brillante. La paciente refiere una tos persistente con producción de flema y ocasional dificultad para respirar. Refiere que ha perdido peso significativamente en el último mes.
¿Cuál podría ser la causa más probable de la hemoptisis en esta paciente?
Bronquitis aguda
Asma bronquial.
Carcinoma de pulmón
Ante un paciente con sospecha de hepatopatía crónica, síntomas por más de 6 meses, cual sería nuestra conducta a seguir como rurales en un centro de Salud Tipo A:
Anamnesis, pruebas hepáticas, biopsia hepática.
Anamnesis, pruebas hepáticas, ecografía abdominal
Anamnesis, pruebas hepáticas, Tac de Abdomen.
Ante la presencia de un paciente con una hemorragia del tubo digestivo leve cual sería nuestra primera conducta a seguir.
Radiografia de tubo digestivo alto.
Endoscopia del tubo superior
Aspirado nasogástrico.
Anamnesis y exploración física.
Paciente adulto medio indica que hace algunos días presenta cansancio, sin energía, sin apetito, con molestias digestivas (vómitos sanguinolentos), tiene antecedentes de Hepatitis C hace 10 años. Ud. Sospecha de un posible cuadro de cirrosis con presencia de varices esofágicas: ¿Cuál es la recomendación para la detección oportuna de várices esofágicas y gástricas en pacientes con cirrosis hepática al momento del diagnóstico?
Se recomienda evitar la endoscopia en pacientes con cirrosis hepática debido a los riesgos involucrados
Se recomienda realizar endoscopia a todos los pacientes con cirrosis hepática para la detección oportuna de várices esofágicas y gástricas al momento del diagnóstico
Se recomienda realizar endoscopia solo en pacientes con cirrosis hepática en clase Child-Pugh C para detectar várices esofágicas y gástricas.
La detección de várices esofágicas y gástricas no es relevante en pacientes con cirrosis hepática
Paciente masculino de 39 años de edad acude al servicio de emergencia por presentar cuadro clínico de 2 horas de evolución por mordedura de serpiente en el cuarto dedo de la mano izquierda mientras practicaba escalada en el parque de la zona. El cuadro clínico del paciente está caracterizado por dolor intenso en la zona de la mordedura irradiada al antebrazo junto con aumento progresivo y ascendente del diámetro de la extremidad superior izquierda (ESI) y disestesias hasta la región axilar que no mejora y empeora progresivamente EVA 8/10. No presenta náuseas, vómitos, mareo ni otra manifestación clínica. No refiere haber tomado ninguna medicación de camino a la casa de salud. Por el área geográfica del accidente, por las características de la mordedura y por su comportamiento clínico, hace pensar que muy probablemente se tratara de una víbora autóctona (Vipera aspis). ¿Con el diagnóstico de mordedura de serpiente cuál sería nuestra primera conducta a seguir teniendo en cuenta el tratamiento farmacológico?
Colocar el miembro afectado en posición elevada con respecto al cuerpo
Administración de una vía de 4 ml de suero antiofídico VIPERFAV
Amoxicilina-clavulánico (1 g/200 mg iv)
Paracetamol (1 g iv), antihistamínicos con dexclorfeniramina (5 mg iv)
Paciente femenina de 10 años, de procedencia urbana, que es traída por su madre al Centro de Salud Tipo A donde usted trabaja como rural, por presentar hace 4 días, fiebre elevada de 38 a 39 0C, en número de 2 a 3 al día, acompañada de aumento de volumen de la hemicara derecha asociado evolutivamente a decaimiento intenso, pérdida del apetito y palidez cutáneo mucosa intensa. Su principal sospecha diagnóstica es de una leucemia . Qué espera encontrar en el examen físico de este paciente?
Palidez cutaneo mucosa, purpura , hepato esplenomegalia
Palidez cutaneo mucosa, ganglios linfáticos inflamados, sudores excesivos
Palidez cutáneo mucosa, linfadenopatía periférica dolorosa , perdida de peso
Gestante de 22 años, con 26 semanas de gestación que acude al centro de salud donde usted labora a realizar su consulta de seguimiento mensual. Luego de realizar las mediciones de los signos vitales y la anamnesis, usted se dispone a realizar el Score mama. Signos Vitales: FC: 84, TA: 120/80mnhg, FR: 22, Temp: 36.2oC, Sat: 98, Estado de Conciencia: Alerta. Proteinuria: + Considerando el puntaje del Score Mama en 1, y que usted se encuentra en un Centro de Salud Tipo A cuál sería la opción correcta a realizar según sus mediciones
Llene hoja de referencia (053) y envie a nivel de capacidad resolutiva.
Aplique Score Mama cada 4 horas y registre
Aplique el Score Mama c/hora y registre.
Aliste, active y aplique D.E.R: Azul, o Rojo según sea al caso
La Insuficiencia Prerrenal es más frecuente en pacientes hospitalizados. Según sus conocimientos elija una de sus principales causas de las que se muestran a continuación:
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Nefritis interticial alérgica
Hipertrofia prostatica
Paciente femenina de 75 años con obesidad mórbida, antecedentes personales de síndrome metabólico, hipertensión arterial desde hace 10 años, tratada de manera irregular, diabetes mellitus Tipo II tratada con insulina. Acude a emergencia por presentar dolor torácico, disnea de pequeños esfuerzos desde hace 1 año aproximadamente, pero esta vez lo describe como “imposible soportarlo”. Dentro de los distintos tipos de disnea crónica existen causas pulmonares y extrapulmonares, dentro de las extrapulmonares encontramos de origen cardiaca. ¿Cuáles son las principales causas de disnea crónica de origen cardiaco?
Insuficiencia Ventricular Izquierda
Arritmia Cardiaca.
Cardiopatía isquémica
Todos los anteriores
Según el algoritmo para el diagnóstico de Asctitis con base en el gradiente de albúmina entre el suero y líquido de ascitis, seleccione las causas más probables cuando la proteína en líquido ascítico se encuentra ≥ 2.5g/100mL:
Fuga biliar, Sindrome nefrótico, Pancreatitis
Insuficiencia Cardíaca congestiva, Pericarditis constrictiva.
Cirrosis, Sindrome de Budd- Chiari tardío.
Carcinomatosis peritoneal, Tuberculosis.
En los últimos meses, se han reportado varios casos de tuberculosis en una comunidad rural. La mayoría de los afectados son agricultores y sus familias, que tienen acceso limitado a servicios de salud. La falta de conciencia sobre la tuberculosis, combinada con la renuencia a buscar tratamiento, ha llevado a la rápida propagación de la enfermedad. Tu primera tarea es abordar la falta de conocimiento sobre la tuberculosis en la comunidad. ¿Cuál sería la opción más apropiada para realizar una campaña de concientización?
Colaborar con líderes comunitarios para difundir información en reuniones locales
Distribuir folletos informativos en lugares clave, como la tienda local y la escuela.
Organizar charlas educativas en la plaza del pueblo
comunidad rural. La mayoría de los afectados son agricultores y sus familias, que tienen acceso limitado a servicios de salud. La falta de conciencia sobre la tuberculosis, combinada con la renuencia a buscar tratamiento, ha llevado a la rápida propagación de la enfermedad. Se ha realizado una campaña de concientización, una vez que se ha controlado la situación inicial, es crucial realizar pruebas de diagnóstico y proporcionar tratamiento a los casos confirmados. ¿Cuál sería la nuestra primera opción a seguir para realizar pruebas de diagnóstico y proporcionar tratamiento a los casos confirmados?
Coordinar con el centro de salud más cercano para que envíen personal y recursos a la comunidad
Distribuir kits de prueba para uso doméstico
Establecer una clínica temporal en la comunidad
Un paciente de 55 años llega al servicio de emergencias con un cuadro de disnea aguda. El paciente presenta dificultad respiratoria repentina, taquipnea, y se queja de dolor torácico. No hay antecedentes significativos de enfermedades respiratorias previas, pero el paciente fuma regularmente. El personal de emergencias debe tomar decisiones rápidas para abordar la disnea aguda. Aquí tienes el escenario: Contexto: El paciente está visiblemente angustiado y tiene dificultad para hablar debido a la falta de aire. La saturación de oxígeno está disminuida, y el examen físico revela crepitantes en ambos campos pulmonares. El electrocardiograma muestra cambios sugestivos de isquemia miocárdica. Se sospecha que la disnea aguda puede ser el resultado de una insuficiencia cardíaca aguda o un evento coronario agudo. ¿Cuál sería la conducta a seguir en dada la urgencia del caso?
Realizar un estudio de troponina y remitir al paciente a la unidad de cuidados intensivos para evaluar la posibilidad de un síndrome coronario agudo.
Administrar oxígeno y realizar un electrocardiograma adicional. Iniciar tratamiento para la insuficiencia cardíaca aguda con diuréticos y nitratos
Administrar broncodilatadores y esteroides, y considerar la posibilidad de una radiografía de tórax para evaluar la posible exacerbación de una enfermedad pulmonar crónica
Un hombre de 45 años se presenta en la consulta médica quejándose de pirosis crónica que ha experimentado durante los últimos meses. El paciente tiene antecedentes de úlcera péptica diagnosticada hace dos años, la cual fue tratada con éxito con un curso de inhibidores de la bomba de protones (IBP). Sin embargo, en las últimas semanas, ha notado la recurrencia de la pirosis, especialmente después de las comidas y al acostarse. No ha experimentado pérdida de peso significativa ni otros síntomas gastrointestinales. El paciente busca una solución a largo plazo para aliviar sus molestias. Aquí tienes el escenario: Contexto: El paciente no fuma y consume alcohol en moderación. Su dieta incluye alimentos picantes y café, y trabaja en un entorno de alto estrés. No toma medicamentos que puedan contribuir a la pirosis. ¿Cuál sería nuestra conducta a seguir en este caso, teniendo en cuenta los antecedentes del paciente?
Realizar una endoscopia para evaluar la presencia de una recurrencia de úlcera péptica o posiblemente una hernia hiatal. Según los resultados, ajustar el tratamiento farmacológico.
Prescribir un antagonista de los receptores H2 y recomendar cambios en la dieta y estilo de vida. Evaluar la respuesta y considerar una endoscopia si los síntomas persisten.
Repetir un tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis más altas durante un periodo específico. Recomendar cambios en la dieta y estilo de vida, incluyendo la reducción del consumo de alimentos picantes y café.
Una mujer de 38 años se presenta en la consulta médica quejándose de ardor epigástrico persistente. Describió una sensación de quemazón en la parte superior del abdomen, especialmente después de comer comidas abundantes o picantes. La paciente no tiene antecedentes significativos de enfermedades gastrointestinales y no ha experimentado pérdida de peso involuntaria. Además, informa que el ardor no se alivia con antiácidos de venta libre. La paciente busca orientación sobre cómo manejar estos síntomas, ya que afectan su calidad de vida. Contexto: La paciente no fuma y consume alcohol ocasionalmente. Su dieta incluye alimentos picantes y café, y trabaja en un entorno estresante. No toma medicamentos que puedan contribuir al ardor epigástrico. ¿Cuál sería nuestra conducta a seguir en este caso, teniendo en cuenta los antecedentes del paciente y su alimentación habitual?
Prescribir un inhibidor de la bomba de protones (IBP) para suprimir la producción de ácido gástrico y recomendar cambios en la dieta y estilo de vida, incluyendo la reducción del consumo de alimentos picantes y café.
Realizar una endoscopia para evaluar la presencia de úlcera péptica u otros trastornos gastrointestinales. Según los resultados, ajustar el tratamiento farmacológico.
Recomendar el uso de antiácidos de venta libre y modificar la dieta para evitar alimentos desencadenantes. Evaluar la respuesta y considerar pruebas adicionales si los síntomas persisten.
Paciente masculino de 29 años de edad acude al servicio de emergencia por presentar cuadro clínico de 2 horas de evolución por mordedura de serpiente en la pierna izquierda mientras practicaba escalada en el parque de la zona. El cuadro clínico del paciente está caracterizado por dolor leve en la zona de la mordedura que no se irradia, EVA 3/10, eritema leve en la zona. No presenta náuseas, vómitos, mareo ni otra manifestación clínica. No refiere haber tomado ninguna medicación de camino a la casa de salud. Se clasifica como no envenamiento. Según las características de la serpiente se considera de la familia Viperidae. ¿Cuál el manejo del paciente en este caso?
Observación por 6 horas, realizar la prueba del coagulo
Iniciar con la administración de 4 frascos de suero antiofídico disueltos en 250 ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos
Iniciar con la administración de 8 frascos de suero antiofídico disueltos en 250ml de solución salina al 0,9% en infusión continua por 30 minutos
María Fernanda de 36 años, llega al servicio de urgencias con síntomas graves, incluyendo debilidad extrema, confusión y dificultad para respirar. Al examinarla, el equipo médico nota un aliento con olor a frutas y su nivel de glucosa en sangre es de 450 mg/dl. Urea: 58 mg/dl. Se sospecha que María está experimentando cetoacidosis diabética (CAD). Cuál sería nuestra conducta a seguir
Administrar bolo intravenoso de insulina rápida en dosis de 0.15 UI/kg. Evaluar el potasio sérico
Administra bolo intravenoso de insulina rápida en dosis de 0.15 UI/kg y enviar a nefrología por tener urea elevada
Paciente masculino de 40 años de edad diagnosticado anteriormente con insuficiencia mitral aguda acude a consulta, en el momento del examen físico, usted le detecta un soplo sistólico. Escoja la opción correcta sobre la definición de soplos. Rara vez denotan la presencia de alguna cardiopatía estructural. En la escala cronológica pueden estar situados al final, la zona lateral , tardía o de toda la diástole.
Son resultado de vibraciones audibles que aparecen por la mayor turbulencia del flujo sanguíneo.
La intensidad puede disminuir con la inspiración.
En el manejo de un paciente con insuficiencia cardíaca , ¿Cuál es la dosis inicial de la furosemida:
10-25mg/10mg c/8h
20-40mg c/24h o c/12h
10-20mg c/24h o c/12h
Paciente femenina de 10 años, de procedencia urbana, que es traída por su madre al centro de salud tipo A donde usted trabaja como rural, por presentar hace 4 días, fiebre elevada de 38 a 39°C, en número de 2 a 3 al día, acompañado por aumento del volumen de hemicara derecha asociada evolutivamente a decaimiento intenso, pérdida de apetito palidez cutáneo mucosa intensa. Su principal sospecha diagnóstica es de una leucemia.Qué espera encontrar en el examen físico de este paciente?
Palidez cutáneo mucosa, linfadenopatía periférica indolora, pérdida de peso
Palidez cutáneo mucosa, púrpura, hepatoesplenomegalia
Palidez cutáneo mucosa, ganglios linfáticos inflamados, sudores excesivos
Paciente de 32 años masculino residente de Pimpiguasi acude a emergencia por presentar hace aproximadamente una semana cuadro clínico de fiebre, dolor de cabeza, dolor retroorbitario y mialgias generalizadas. Además, experimentó dolor abdominal, náuseas y vómitos esporádicos. El paciente refiere que no le dio mucha importancia a los síntomas y se medicó con paracetamol y ibuprofeno cuando sentía alza térmica. Sin embargo, en los últimos dos días, ha experimentado un agravamiento progresivo de los síntomas. La fiebre se ha vuelto más alta y continua, y ha presentado epistaxis en tres ocasiones. Además, se ha vuelto más débil y ha perdido el apetito. ¿Según la sintomatología del paciente escoja el diagnóstico correcto en este caso?
Mononucleosis infecciosa
Dengue con signos de alarma
Chikungunya
Covid 19
Paciente masculino de 45 años, ha sido admitido en el hospital por tercera vez en el último año. El cuadro clínico actual presenta una duración de más de 4 semanas caracterizado por fiebre, cefalea persistente y alteraciones cognitivas. La historia clínica nos muestra que padece de neuropatías de los pares craneales, y además el paciente fue detectado con VIH hace 8 años. Seleccione la respuesta incorrecta con relación a la meningitis crónica y recurrente.
La meningitis crónica se diagnostica cuando un s�ndrome neurológicocaracter�stico se prolonga durante >2 semanas y no se acompaña de una reaccióninflamatoria persistente del l�quido cefalorraqu�deo
Las manifestaciones principales son cefalea persistente, hidrocefalia, neuropatías de los pares craneales, radiculopatías y alteraciones cognitivas de la personalidad
Dichas manifestaciones se desarrollan solamente de manera simultánea.
El LCR se reabsorbe en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales.
Paciente masculino de 40 años de edad acude al área de emergencia del hospital somnoliento, con Glasgow de 13 (ocular 3, verbal 4, motora 6), el familiar que lo acompaña indica que se quejaba de cefalea y náuseas. Al examen físico destaca la fiebre de 39 grados y rigidez de nuca. No tiene antecedentes traumáticos, ni patologías previas. ¿Cuál sería diagnóstico presuntivo?
Absceso cerebral
Encefalitis
Meningitis
Paciente femenina de 68 años de edad, sin sintomatología previa ni antecedentes de importancia, fue remitida a la clínica por episodios recurrentes de mareos y pérdida transitoria de la conciencia al ponerse de pie luego de estar acostada. Se realiza el EKG estudios complementarios, sin presencia de anormalidades. ¿Cuál sería el diagnósticopresuntivo?
Síncope de origen neurológico
Síncope metabólico
Síncope cardiogénico
Síncope ortostático
Elena , una mujer de 75 años , ha estado experimentando una profunda tristeza y aislamiento desde que perdió a su cónyuge hace seis meses. Su familia ha notado cambios en su comportamiento , como la pérdida de interés en las actividades que solia disfrutar , problemas para dormir y expresiones de desesperanza. Reciente , ha mencionado pensamientos recurrentes sobre la muerte y la idea de que la vida ya no tiene sentido
Cual de las siguientes acciones debería tomarse ante la sospechosa de ideación suicida
en una anciana como Elena ?
en una anciana como Elena ?
Ignorar la situación , ya que es normal que los ancianos se sientan tristes después del perdida de un ser querido
Hablar con Elena sobre sus pensamientos, buscar ayuda profesional de inmediato , como contactar a un profesional de la salud mental
Hablar con Elena sobre sus pensamientos y expresar apoyo emocional , pero no buscar ayuda profesional
Isabel una mujer de 65 años , ha sido cuidadora principal de su esposo , Miguel de 70 años , quien padece de demencia avanzada , Isabel ha dedicado la mayor parte de su tiempo y emergencia al cuidado de Miguel , brindándole apoyo emocional ,administrando sus medicamentos y ayudando en las actividades diarias . Sin embargo , en las últimas semanas , los amigos de Isabel han notado que ella parece agotada , emocionalmente abrumada y descuidada de su propia salud
Ante la situación de Isabel, ¿ Cuál de las siguientes acciones debería tomar para cuidar
al cuidador ?
al cuidador ?
Sugerir a Isabel que continúe sacrificándose por el bienestar de su esposo , ya que es su deber como esposa
Hablar con Isabel sobre la importancia de cuidar su propia salud y sugerir buscar apoyo externo , como asesoramiento psicológico o servicios de cuidadores temporales
Ignorar la situación , ya que el bienestar del anciano es la prioridad principal y el cuidador debe adaptarse
Dolores, una mujer de 80 años , vive en una casa de retiro desde hace varios años. Últimamente , los cuidadores han notado que Dolores parece cada vez mas aislada y descuidada. Ha perdido peso significativamente , su ropa esta gastada y en varias ocasiones , ha expresado sentirse olvidada por su familia Cual de las siguientes acciones debería tomarse ante la sospecha del abandono de ancianos en el caso de Dolores?
Ignorar las señales , ya que los ancianos a menudo se quejan y exageran su situación
{"name":"IDIS 9no B", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"Paciente masculino de 22 años de edad llega al área de emergencia del hospital con cuadro clínico de alteración del estado de conciencia, la madre refiere que también decía palabras sin sentidos como alucinaciones, Al llegar comienza a realizar movimientos tónico-clónicos. El doctor a cargo sospecha de Encefalitis. ¿que estudios complementarios le enviará para confirmar el diagnóstico?, María Rodríguez, una mujer de 32 años, llega al servicio de urgencias con un cuadro clínico de varias semanas de evolución caracterizada por fiebre intermitente, cefalea intensa y persistente, letargo, vómitos, confusión y rigidez de nuca. Además, nos menciona que hace meses padeció tuberculosis y no completó el tratamiento. Se realiza punción lumbar que reporta Se realiza punción lumbar que reporta líquido de aspecto claro, 5121 células de predominio monocítico, glucosa 50 mg\/100mL y proteínas elevadas 1181 mg\/100mL. ¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo?, Adulto mayor de 69 años es diagnosticado con muerte encefálica, tras confirmarse con repetición de examen físico donde hay puntuación de Glasgow 3\/15, abolición de reflejos troncoencefálicos y positividad de test de apnea. Según la guía del Ministerio de Salud Pública del Ecuador ¿qué exámen NO sirve como prueba complementaria para el diagnóstico?","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}
More Quizzes
What should I raid as?
5225
General knowledge
210
Correct or Incorrect
100
740
Free Scientific Notation
201026661
Free Fairy Tale Trivia - Test Your Storybook Smarts
201029896
Free EJU Exam: Test Japanese University Skills
201079424
Tarot Cards Questions and Answers - Test Your Knowledge
201052453
Scientific Investigation: Test Your Science Know-How!
201026160
Free Combination Example
201021721
How Well Do U Know Your Partner - Free & Fun Today
201023586
Can You Master This Road and Traffic Signs Practice Test?
201023776