EXAMEN DE PRACTICA
CURSO DE RCP AVANZADA PEDIATRICO Y NEONATAL
Este es un examen para propositos de practica. Los resultados son solamente para determinar las areas que el instructor debera resaltar al momento de impartir el curso y no tienen relevancia para entregarle su certificado.
En el siguiente cuestionario encontrara 40 preguntas de selección única, usted debe escoger la respuesta correcta a cada enunciado.

1. La secuencia correcta de la RCP BASICA en niños es:
A. Ventilación, abrir la vía aérea, comprobar si respira, pedir ayuda, palpar el pulso, masaje cardiaco, seguridad.
B. Seguridad, verificar conciencia, pedir ayuda, comprobar si respira, abrir la vía aérea, ventilación, masaje cardiaco, palpar pulso.
C. Verificar conciencia, seguridad, abrir la vía aérea, ventilación, masaje cardiaco.
D. Seguridad, abrir la vía aérea, ventilación, pedir ayuda, palpar pulso, masaje cardiaco.
E. Seguridad, verificar conciencia, pedir ayuda, abrir la vía aérea, ventilación, palpar pulso, masaje cardiaco.
2. La secuencia de la RCP avanzada en niños es:
A. RCP básica, ventilación e intubación, canalización de una vía venosa, administración de adrenalina.
B. Ventilación e intubación, RCP básica, canalización de una vía venosa, administración de adrenalina.
C. RCP básica, canalización de una vía venosa, administración de adrenalina, ventilación e intubación.
D. Ventilación e intubación, canalización de una vía venosa, administración de adrenalina, RCP básica.
E. Ninguna de las anteriores.
3. Un niño de 3 años sufre perdida de la conciencia tras una caída desde un tobogán. Cual es maniobra de elección para abrir la vía aérea?
A. No es necesario abrir la vía aérea, sino ventilar.
B. No debemos abrir la vía aérea hasta que tenga colocado un collarín cervical.
C. Maniobra de tracción mandibular.
D. Maniobra frente – mentón.
E. Ninguna de las anteriores.
4. ¿Como debe realizarse el masaje cardiaco en un niño de 10 años que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria?
A. Con ambas manos sobre el esternón a 70 cpm (compresiones por minuto).
B. Con una mano sobre el esternón a 150 cpm.
C. Con una o dos manos sobre el esternón a 60 cpm.
D. Con una o dos manos sobre el esternón a 100 cpm.
E. Ninguna de las anteriores
5. Si usted está realizando RCP básica en un niño de 12 años y le traen material de RCP avanzada: ¿Que maniobra realizara en primer lugar?
A. Canalizar una vía venosa y administrar adrenalina.
B. Intubación endotraqueal
C. Ventilación con mascarilla y bolsa
D. Canalizar una vía venosa y administrar líquidos a 10 ml por kg.
E. Ninguna de las anteriores
6. Que sitio anatómico prefiere en primer lugar para canalizar una vía venosa:
A. Vena en la región antecubital del brazo.
B. Vena femoral
C. Vena en cualquiera de las manos.
D. Vena subclavia
E. Vena yugular externa
7. Si usted no puede intubar a un niño a pesar de varios intentos, ¿cuáles maniobras intentara?
A. Realizar múltiples intentos hasta lograrlo.
B. Ventilar con mascarilla y bolsa hasta mejorar saturación.
C. Colocar una mascarilla laríngea.
D. Hacer traqueotomía de urgencia.
E. B y C son correctas
8. De la siguiente lista ¿Cuál maniobra está indicada en un niño con parada respiratoria secundaria a sumersión en una piscina?
A. Maniobra de Hemlich para intentar extraer el agua
B. Intubar inmediatamente
C. Ventilación con bolsa y mascara
D. Colocar en decúbito prono y dar golpes en la espalda para extracción del agua.
E. Ninguna de las anteriores
9. Niño de 12 meses en parada cardiorrespiratoria presenta en la monitorización electrocardiográfica asistolia, ¿ qué haría usted?
A. Desfibrilar a 2 joules/kg.
B. Dar masaje cardiaco-ventilación y administrar adrenalina
C. Dar golpe precordial
D. Desfibrilar a 4 joules/kg.
E. A y B son correctas
10. Paciente lactante que llega con cuadro diarreico y choque , al monitorizarlo encuentra un ritmo organizado, y al palpar no encuentra pulso central. Su diagnostico es?
A. Taquicardia ventricular
B. Taquicardia sinusal
C. Actividad eléctrica sin pulso
D. Bloqueo AV de primer grado
E. Ninguna de los anteriores
11. ¿Cual el tratamiento inicial de un niño con PCR tipo disociación electromecánica secundaria a un accidente de trafico?
A. Ventilación y masaje
B. Carga de líquidos a 20 ml/kg.
C. Adrenalina a 0.1 ml/kg mas amiodarona
D. Adrenalina a 0.1ml/kg mas carga de líquidos a 20ml/kg.
E. A y D son correctas
12. Un niño de 4 años esta jugando a hinchar un globo y cae bruscamente al suelo en estado inconsciente, al apertura la vía aérea no se observa cuerpo extraño, no respira y al ventilar boca a boca no hay entrada del aire. Que debe hacer en este momento?
A. Palpar el pulso carotideo
B. Realizar traqueotomía de urgencia
C. Realizar maniobra de Heimlich
D. Inicia masaje cardiaco y ventilación 15:2
E. Dar golpes en la espalda para que expulse el cuerpo extraño.
13. Un niño de 6 años sufre accidente de trafico y llega con una Fc:150 lpm,PA:50/30. ¿ Que tipo de solución utilizaría para la reanimación hídrica?
A. Plasma fresco
B. Suero mixto 0.45%
C. Albumina al 20%
D. Suero fisiológico 0.9%
E. Dextrosa al 10%
14. Después de la apertura de la vía aérea de un niño , Ud. Comprueba que no respira de manera espontanea , Ud. Hace lo siguiente?
A. Iniciar masaje cardiaco
B. Determinar la ausencia de respuesta
C. Realizar maniobra de Heimlich
D. Determinar pulso arterial
E. Dar 5 insuflaciones de rescate.
15. Es el fármaco de elección en la RCP pediátrica.
A. Adrenalina
B. Bicarbonato
C. Atropina y bicarbonato cuando hayan pasado 10 minutos.
D. Gluconato de calcio
E. Adenosina
16. Soluciones y /o medicamentos que se pueden administrar por el acceso interóseo:
A. Atropina
B. Solución salina
C. Adrenalina
D. Plasma y sangre
E. Todas las anteriores
17. ¿Cual es le ritmo electrocardiográfico de PCR mas frecuente en pediatría:
A. Carotideo
B. Pedio
C. Braquial
D. Radial
E. Axilar
18. ¿Cuales son las indicaciones de desfibrilación?
A. Taquicardia sinusal
B. Taquicardia ventricular sin pulso
C. Fibrilación ventricular
D. B y C son correctos
E. Todas las anteriores son correctas
19. En relación a la extracción de cuerpo extraño:
A. Solo debe realizarse después de la maniobra de Heimlich
B. Puede realizarse a ciegas si se palpa
C. Solo debe ser realizado por expertos en intubación
D. Esta indicada aunque el cuerpo extraño no sea visible
E. Todas las anteriores son falsas
20. La cánula orofaríngea para optimizar la apertura de la vía aérea tiene como ventajas:
A. Puede utilizarse en pacientes conscientes
B. No tienen ninguna ventaja
C. Puede provocar obstrucción de la vía aérea
D. Mantiene abierta la vía aérea , en pacientes inconscientes
E. Son imprescindibles en presencia de obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños.
21. Un niño de 8 años sufrió un accidente de trafico requiriendo RCP en el lugar del accidente. Tras recuperar el pulso central, se determina que el paciente esta en coma, con pupilas isocoricas en posición intermedia. ¿qué medidas debe realizar antes de llegar al hospital para evitar el daño cerebral secundario:
A. Mantener una presión arterial normal y una ventilación y saturación adecuada.
B. Hiperventilación
C. Administrar manitol
D. Administrar midazolam
E. Ninguna de las anteriores
22. Para el elegir el tamaño adecuado de la cánula orofaríngea usted determina:
A. La longitud entre la boca y la oreja
B. La longitud es similar al tamaño del dedo meñique del niño
C. La distancia se toma de los incisivos centrales superiores al ángulo mandibular.
D. Ninguna de las anteriores
E. B y C son correctas
23. Con respecto a la intubación endotraqueal es cierto:
A. Es una técnica usada en RCP básica
B. No debe realizarse hasta recuperar pulso
C. Su mayor inconveniente es el riesgo de broncoaspiración
D. Debe ser efectiva en menos de 30 segundos
E. Ninguna de las anteriores
24. En el lactante de un mes de vida, el masaje cardiaco debe realizarse:
A. Abrazando con ambas manos el tórax
B. Comprimiendo el esternón con dos dedos
C. Comprimiendo el esternón con una mano
D. Comprimiendo el esternón con dos manos
E. A y B son correctas
25. Con respecto a la vía intraosea:
A. Solamente es útil en el lactante
B. Debe canalizarse cuando no se logra una vía venosa periférica en 60 segundos.
C. Puede mantenerse funcionando sin problemas hasta por 7 días.
D. Se puede administrar por vía intraosea todos los medicamentos excepto bicarbonato.
E. A y B son correctas
26. La dosis de adrenalina en la rcp pediátrica es:
A. 0.1 ml por kg de la dilución de 1 ml de adrenalina en 9 cc de SSN
B. 0.3 ml por kg de la dilución de 1 ml de adrenalina en 9 cc de SSN
C. 1 ml por kg de la dilución de 1 ml de adrenalina en 9 cc de SSN
D. Ninguna de las anteriores
E. 1 mg por kg sin diluir
27. En relación a la amiodarona:
A. Es el tratamiento inicial de elección en en la fibrilación ventricular
B. La dosis inicial es de 100 mg por kg
C. Solamente esta indicada en la fibrilación ventricular post quirúrgica cardiaca
D. Esta indicada en la fibrilación ventricular refractaria a desfibrilación eléctrica
E. Ninguna de las anteriores
28. Es el sitio de palpación del pulso durante la PCR en el niño:
A. Carotideo
B. Pedio
C. Braquial
D. Radial
E. Axilar
29. La relación ventilación/masaje en la PCR en el paciente pediátrico para el personal sanitario:
A. 30/2
B. 15/4
C. 15/2
D. 3/1
E. Ninguna de las anteriores
30. Usted encuentra en la calle un adolescente que sufrió un atropellamiento por vehículo en marcha, su conducta inmediatamente después de asegurar la escena es:
A. Buscar sitios de hemorragia
B. Determinar si hay pulso central
C. Determinar el estado de conciencia, apertura de la vía aérea con inmovilización cervical.
D. Determinar el tamaño de las pupilas
E. Traslado inmediato del accidentado
31. Con respecto a la puntuación del APGAR lo siguiente es falso:
A. Es una prueba de valoración del estado clínico del neonato
D. Se valora al primero y quinto minuto
C. Se decide reanimación según la puntuación del APGAR al minuto de vida
D. Todas las aseveraciones son falsas
E. A y B son falsas
32. El masaje cardiaco en el recién nacido se inicia cuando:
A. Si presenta cianosis labial
B. La FC es menor de 60 y no recupera con ventilación a presión positiva
C. Apnea
D. Hipotonía posterior a la ventilación a presión positiva
E. Cuando nace con depresión secundaria a anestesia general
33. Indicación de la naloxona
A. Bradicardia sostenida
B. Asistolia
C. Cianosis e hipotonía persistente
D. Apneas
E. Depresión respiratoria secundaria a narcóticos
34. ¿Cual es la primera maniobra a realizar en un parto con liquido meconial espeso?
A. Administrar oxigeno inmediatamente
D. Estimulación hasta obtener llanto
C. Dar ventilación a presión positiva
D. Aspirar boca y nariz antes de la salida de los hombros
E. Ninguna de las anteriores
35. ¿En que numero fijara el tubo endotraqueal en un neonato de 3 kg.?
A. 10.5 cm
D. 9 cm
C. 6 cm
D. 8 cm
E. Ninguna de las anteriores.
36. Son signos de insuficiencia respiratoria EXCEPTO:
A. Uso de músculos accesorios
B. Taquicardia
C. Taquipnea
D. Distensión abdominal
37. En un lactante en parada cardiorrespiratoria, la administración de oxigeno es:
A. 15 litros
B. 2 litros
C. 5 litros
D. Aire ambiente
E. 8 litros
38. En un paciente pediátrico con parada respiratoria usted ventila con una frecuencia de:
A. 8 a 10 por minuto
B. 10 a 15 por minuto
C. 12 a 20 por minuto
D. 30 por minuto
E. 20 a 22 por minuto
39. La distancia optima de fijación del tubo endotraqueal en un niño de 6 años de edad, a quien se le coloco un TET numero 5.5 sin balón:
A. fijación en 12 cm
B. fijación en 15 cm
C. fijación en 8.5 cm
D. fijación en 16.5 cm
E. Ninguna de las anteriores
{"name":"EXAMEN DE PRACTICA CURSO DE RCP AVANZADA PEDIATRICO Y NEONATAL Este es un examen para propositos de practica. Los resultados son solamente para determinar las areas que el instructor debera resaltar al momento de impartir el curso y no tienen relevancia para entregarle su certificado. En el siguiente cuestionario encontrara 40 preguntas de selección única, usted debe escoger la respuesta correcta a cada enunciado.", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"1. La secuencia correcta de la RCP BASICA en niños es:, 2. La secuencia de la RCP avanzada en niños es:, 3. Un niño de 3 años sufre perdida de la conciencia tras una caída desde un tobogán. Cual es maniobra de elección para abrir la vía aérea?","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}
More Quizzes
Use of force
210
=TearsAwards Official Vote=
211040
IMAM NAWAWI MADRASA
11652
Language vocal quiz
520
Free Energy & Power Plant Trivia
201024312
MI Theory Test: Take the Free Multiple Intelligence
201027399
Free Fundamental Economics MCQ
201025167
How to Dress for My Body Type: Find Your Perfect Style
201023911
Free College Traditions Trivia
201021662
Australia Sport Colours & Flags - Test Your Knowledge
201032057
Track and Field Trivia - Test Your Olympic Knowledge
201058070
Which Borderlands Character Are You? Take the Ultimate
201032886