Tema 5.2.- Meteorología. La Atmósfera. (PARTE 1)
Las magnitudes derivadas son...
Fuerza, Energía, Presión, Densidad y Temperatura.
Masa, Fuerza, Potencia, Densidad y Presión.
Densidad, Potencia, Trabajo, Presión y Fuerza.
Densidad, Temperatura, Trabajo, Presión y Fuerza.
En el S.I. Y en el Cegesimal, las magnitudes básicas y sus unidades son...
Masa (Kg - g), Tiempo (Hr - s), Longitud (Km - m)
Masa (g - mg), Tiempo (Hr - s), Longitud (m - mm)
Masa (Kg - g), Tiempo (Hr - s), Longitud (m - cm), Temperatura (K)
Masa (Kg - g), Tiempo (s - s), Longitud (m - cm), Temperatura (K)
La Fuerza...
Es m·a, Unidad en el SI el Newton (g·m/s2), unidad en cgs el Dina siendo 1N=10^5Dinas.
Es m·a, Unidad en el SI el Newton (Kg·m/s2), unidad en cgs el Dina siendo 1N=10^7Dinas.
Es m·a, Unidad en el SI el Newton (g·m/s2), unidad en cgs el Ergio siendo 1N=10^5Dinas.
Es m·a, Unidad en el SI el Newton (Kg·m/s2), unidad en cgs el Dina siendo 1N=10^5Dinas.
El Trabajo (e-)...
Es fuerza·desplazamiento, Unidad en el SI el Julio (N·m), Unidad en el cgs el Ergio (Dina·metro) y 1J=10^7 Ergios
Es fuerza·desplazamiento, Unidad en el SI el Watio (N·m), Unidad en el cgs el Ergio·metro y 1J=10^7 Ergios·m
Es fuerza·desplazamiento, Unidad en el SI el Julio (N·m), Unidad en el cgs el Ergio (Dina·cm) y 1J=10^5 Ergios
Es fuerza·desplazamiento, Unidad en el SI el Julio (N·m), Unidad en el cgs el Ergio (Dina·cm) y 1J=10^7 Ergios
La Potencia...
Es T·t, su unidad en el SI es el Watio=J·s, su unidad en el cgs es Ergio·s y 1W=10^7 Ergios·s
Es T·t, su unidad en el SI es el Watio=J·s, su unidad en el cgs es HP y 1W=10^7 HP.
Es T/t, su unidad en el SI es el Watio=J/s, su unidad en el cgs es Dina/s y 1W=10^-7 Dina/s
Es T/t, su unidad en el SI es el Watio=J/s, su unidad en el cgs es Ergio/s y 1W=10^7 Ergios/s
La Presión...
Es fuerza por unidad de superficie, su unidad en el S.I. Es el Pascal=N·m2, su unidad en el cgs es el Bario=Dina·cm2 y 1Pa=10^7 Barios.
Es fuerza por unidad de superficie, su unidad en el S.I. Es el HectoPascal=N·m2, su unidad en el cgs es el mmHg=Dina·cm2 y 1Pa=10^7 Barios.
Es fuerza por unidad de superficie, su unidad en el S.I. Es el Pascal=N·m2, su unidad en el cgs es el Bario=Dina·cm2 y 1Pa=10 Barios.
Es F/S, su unidad en el S.I. Es el Pascal=N/m2, su unidad en el cgs es el Bario=Dina/cm2 y 1Pa=10 Barios.
La Densidad...
Es Masa por unidad de volumen, su unidad en el SI es Kg·Litro, su unidad en el cgs es gramo·centilitro y 1Kg·litro=10^5 g·cl.
Es Masa por unidad de volumen, su unidad en el SI es Kg·m3, su unidad en el cgs es gramo·cm3 y 1Kg·m3=10^3 g·cm3l.
Es Masa por unidad de volumen, su unidad en el SI es Kg/m3, su unidad en el cgs es gramo/cm3 y 1Kg/m3=10^3 g/cm3
Es Masa por unidad de volumen, su unidad en el SI es Kg/m3, su unidad en el cgs es gramo/cm3 y 1Kg/m3=10^-3 g/cm3
El aire seco es...
El aire de la atmósfera en su parte homogénea, con poco vapor de agua, y con una composición de 23% oxígeno, 76% nitrógeno y 1% otros gases (Ar, Ne, H, CO...)
El aire de la atmósfera en su parte no homogénea, sin vapor de agua, y con una composición de 21% oxígeno, 78% nitrógeno y 1% otros gases (Ar, Ne, H, CO...)
El aire de la atmósfera en su parte homogénea, sin vapor de agua, y con una composición de 21% oxígeno, 78% hidrógeno y 1% otros gases (Ar, Ne, N, CO...)
Todas son falsas.
El aire húmedo es...
El aire seco + vapor de agua en concentración entre 1 y 4% cambiando éste la composición de la atmósfera.
El aire seco + vapor de agua en concentración entre 1 y 4% sin cambiar éste la composición de la atmósfera.
El aire seco + vapor de agua en concentración mayor al 5% cambiando éste la composición de la atmósfera.
El aire seco + vapor de agua en concentración entre 0,2 y 3% cambiando éste la composición de la atmósfera ligeramente.
El agua en la atmósfera puede encontrarse...
Sublimada, condensada o líquida.
Como vapor, hielo o líquida.
Gaseosa, líquida, subfusión y sólida.
Sólida, líquida o como vapor de agua.
Señale la explicación correcta respecto al agua en la atmósfera:
Está en estado líquido como lluvia, rocío o nubes de gotas y puede pasar por congelación a nieve, granizo o nubes de hielo. También puede pasar a vapor de agua desprendiendo calor.
Partiendo del estado gaseoso o vapor de agua, absorbiendo calor puede pasar a líquido (condensación) [que a su vez por evaporación desprende calor y regresa a V.A.] o sólido (sublimación) [que a su vez desprendiendo calor puede regresar a VA por sublimación].
Partiendo del estado gaseoso o vapor de agua, desprendiendo calor puede pasar a líquido (condensación) [que a su vez por evaporación absorve calor y regresa a V.A.] o sólido (solidificación) [que a su vez absorviendo calor puede regresar a VA por evaporación].
Partiendo del estado gaseoso o vapor de agua, desprendiendo calor puede pasar a líquido (condensación) [que a su vez por evaporación absorve calor y regresa a V.A.] o sólido (sublimación) [que a su vez absorviendo calor puede regresar a VA por sublimación].
Respecto al ciclo hidrológico de la Tierra...
El agua de los ríos y lagos se evapora por la radiación solar. El agua de mares y océanos transpira vapor de agua a la atmósfera. El vapor se sublima formando nubes y finalmente a través de fusión caen precipitaciones cerrando el ciclo.
El agua de los ríos y lagos se calienta y evapora. El agua de mares y océanos lo mismo. El vapor se condensa formando nubes y finalmente a través de acumulación caen precipitaciones cerrando el ciclo.
Los océanos, mares, ríos, etc. Suministran vapor a la atmósfera cuando se calienta el agua (evaporación). Las plantas aportan más vapor (evapotranspiración). Este vapor sube, se enfría y se condensa. Tras acumularse suficiente, caen precipitaciones por el peso.
Todas son imprecisas.
Los sucesos del ciclo hidrológico son:
Precipitación, evapotranspiración, condensación y evaporación.
Condensación, sublimación, fusión y evaporación.
Congelación, transpiración, evaporización y condensación.
Transpiración, Concentración, Precipitación y proceso adiabático.
Respecto a la radiación en la atmósfera...
Hay radiación solar, la cual es parcialmente reflejada, parcialmente absorvida por la superficie de la Tierra. Ésta a su vez radia con su propia longitud de onda y las particulas de la atmósfera absorven dicha radiación.
Los gases de la atmósfera emiten radiación propia, la cual previamente han absorvido de la superficie de la Tierra.
La mayoría de la radiación solar es absorvida por el Ozono y el CO2. El resto se refleja o se absorve en la superficie de la Tierra.
El CO2 y el H2O emiten radiación propia en todas direcciones, la cual interacciona con la radiación solar y terrestre.
La radiación electromagnética que radia el sol por su alta temperatura, cuando llega a la Tierra...
Se refleja un 36%, se absorbe un 5% por el vapor de agua/nubes, el CO2 absorbe otro 10%, el ozono otro 5%, la superficie de la Tierra un 40% y refleja el 4% restante.
Las nubes absorben y/o reflejan un 36%, el CO2 absorbe otro 15%, el ozono otro 5%, la superficie de la Tierra un 40% y refleja el 4% restante.
Las nubes absorben y/o reflejan un 36%, el CO2 absorbe otro 10%, el ozono otro 5%, las restantes partículas del aire otro 5%, la superficie de la Tierra un 40% y refleja el 4% restante.
Todas son incorrectas.
El albedo planetario es...
El gas interplanetario del espacio exterior.
La radiación solar emitida por el sol que circula por el espacio.
La radiación solar reflejada por la Tierra.
La capacidad de cada planeta de absorber radiación solar.
La radiación solar apenas calienta el aire a su paso, pero sí la superficie terrestre... ¿qué tanto?
Depende de la reflectancia, transmitancia, absorvancia, opacidad y energía cinética del material.
Depende de la reflectancia, transmitancia, absorvancia, y calor específico del material.
Depende de la reflectancia, conductividad térmica, transmitancia, absorvancia, y calor específico del material.
Depende de la transparencia, conductividad, ganancia de calor, y calor específico del material.
¿Qué relación hay entre la transmitancia y la conductividad térmica?
La conductividad depende de la Ec de los átomos y moléculas y la trnasmitancia es la pérdida de calor durante la conducción del mismo.
La transmitancia es una propiedad inherente al material mientras que la conductividad térmica depende de factores externos.
La conductividad térmica es una propiedad inherente al material mientras que la transmitancia depende de ésta y la densidad del material.
La conductividad térmica es una propiedad inherente al material mientras que la transmitancia relaciona dicha conductividad con el espesor del material.
Respecto al calor específico...
Es la cantidad de calor necesario para subir la temperatura de 1gr de agua destilada 1°C (concretamente de 4° pasarla a 5°C). Se mide en calorías.
Es la cantidad de calor necesario para subir la temperatura de 1 gramo de sustancia 1°C (Es inherente a la sustancia). Se mide en calorías.
Es la cantidad de calor necesario para subir la temperatura de 1 gramo de sustancia 1°K y se mide en calorías/gramo°C.
Todas son falsas.
Cuanto más calor específico tiene una sustancia...
Más se calienta.
Más rápido se enfrían.
Más energía cinética pueden adquirir sus moléculas.
Más calor radian.
Mientras menos calor específico tiene una sustancia...
Más densos son, menos masa molar tienen, más se calientan y más energía electromagnética radian.
Menos libremente pueden moverse sus moléculas, menos calor pueden acumular y por tanto más rápido se enfrían.
Ambas son falsas.
A y B son correctas.
Respecto a la radiación en la atmósfera terrestre...
Durante el día casi toda es solar y durante la noche casi toda es terrestre.
Durante la noche solo se radia a la atmósfera radiación terrestre.
Los gases atmósféricos absorven toda la radiación terrestre y después radian la suya propia con longitud de onda propia.
La radiación que emite los gases de la atmósfera no regresan a la superficie de la Tierra.
Ejemplos de absorventes atmosféricos son...
O3 - CO2 - O2 - H2 y nubes.
O3 - CO2 - Nubes y Vapor de agua.
O3 - CO - nubes y CO2
Ar - O2 - O3 y nubes.
Hablando de nubes y radiación electromagnética terrestre...
De la radiación que reciben, gran parte la reflejan y una pequeña parte la absorben.
De la radiación que reciben, gran parte la dejan ir y una pequeña parte la absorben.
De la radiación que reciben, gran parte la absorben, otra parte la dejan ir y una pequeña parte la reflejan.
Absorben todo tipo de radiación electromagnética, pero sólo reflejan la solar.
Parte de la radiación terrestre se escapa directa al espacio, es...
El agujero atmosférico, para lomgitudes de onda entre 8micro-mt y 13 micro-mt.
El agujero atmosférico, para lomgitudes de onda entre 10micro-mt y 14 micro-mt.
La ventana atmosférica, para lomgitudes de onda entre 8micro-mt y 13 micro-mt.
La puerta atmosférica, para lomgitudes de onda entre 8micro-mt y 13 micro-mt.
El balance radiativo es...
El hecho de que la temperatura media del sistema Tierra-Atmósfera varia muy poco cada año (aunque bastante entre las estaciones)
El hecho de que se emite más o menos al espacio la misma radiación (energía) que se recibe del sol (a nivel sistema Tierra-atmósfera).
El hecho de que la superficie terrestre emite tanta energía electromagnética como recibe, aunque por diferentes lugares.
El hecho de que la suma de radiación solar absorbida es más o menos equivalente a la radiación terrestre + radiación atmosférica.
La intensidad de la radiación solar recibida...
Es más o menos constante a todas horas del día como media.
No es uniforme, ya que depende de la altitud y la hora del día.
No es uniforme, ya que depende de la época del año, la hora del día y la latitud.
Todas son falsas, ya que hay un balance radiativo.
Cómo es la radiación electromagnética que se recibe en determinado punto de la superficie de la Tierra respecto de la que se emite?
No coincide la recibida con la emitida.
No es la misma, ya que parte de la radiación se transmite a otras partes.
Es la misma como media, por el balance radiativo.
Todas son incorrectas.
El sistema Tierra-atmósfera está en equilibrio térmico como media, pero se dan numerosos tipos de intercambios de calor internos. Éstos son:
Convección, radiación, advección y conducción.
Convección, radiación, turbulencia, advección y conducción.
Convección, radiación, conducción.
Ninguna es exacta.
El calor en la atmósfera se transmite...
A través de energía electromagnética en movimiento, a través de energía cinética de moléculas, a través de movimientos de fluidos, ya sean verticales, horizontales o desordenados.
A través de energía electromagnética en movimiento, a través de energía cinética de moléculas y a través de diferencias de energía potencial de moléculas.
A través de movimientos de fluidos, ya sean verticales, horizontales o desordenados.
A través de energía electromagnética en movimiento, a través de energía cinética de moléculas, a través de movimientos de fluidos, ya sean verticales u horizontales.
El equilibrio Tierra-atmósfera se mantiene de varias maneras, entre ellas:
De corrientes oceánicas que van de zonas cálidas a frías.
Corrientes de aire que van de zonas cálidas a frías.
Por transferencias de energía cinética entre moléculas, de las más dinámicas a las más estáticas.
Todas son ciertas.
La máxima radiación solar se recibe...
En los meses de junio, julio y agosto que es cuando La Tierra está más cerca del sol.
En los meses de Junio a Agosto en el H.N. Y de Diciembre a Febrero en el H.S.
En los meses de Julio a Septiembre en el H.N. Y de Diciembre a Febrero en el H.S.
En los meses de Julio a Septiembre en el H.N. Y de Noviembre a Enero en el H.S.
{"name":"Tema 5.2.- Meteorología. La Atmósfera. (PARTE 1)", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"La meteorología es..., Las condiciones actuales de la atmósfera se conoce como...","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}